Yoga Sutras de Patanjali: Explicación de los ocho pilares del yoga

9 min de lectura
Yoga Sutras of Patanjali: The 8 Limbs of Yoga Explained
Inspire Lifestyle Yoga Poses

Las ocho ramas del yoga descritas en los Yoga Sutras de Patanjali son la parte más perdurable de esta obra clásica de filosofía. Al ahondar en su contexto original, explicamos por qué las ocho ramas siguen siendo relevantes para la práctica del yoga contemporáneo y la vida moderna.

Por Ann Pizer who has been practicing and writing about yoga for over 20 years. Publicado el: 15th June 2018

En este artículo

En este artículo Saltar a

    Los Yoga Sutras de Patanjali son una de las fuentes de inspiración y guía favoritas del yoga contemporáneo sobre cómo vivir una vida equilibrada y ética tanto dentro como fuera del tatami. Si bien los Yoga Sutras completos (escritos en algún momento de los primeros cuatro siglos de nuestra era) constan de 195 aforismos que el erudito en yoga David Gordon White llama “una teoría del todo”, la mayor parte de la atención del yoga moderno se centra en los 31 versos que describen las “ocho ramas” del yoga, que forman una guía práctica sobre el tema de cómo alcanzar la liberación del sufrimiento. Un estudio de la historia de los Yoga Sutras revela que gran parte de nuestra comprensión de esta antigua obra ha sido filtrada a través de numerosos comentarios sobre los versos originales. Nuestra versión de las ocho ramas reconoce el contexto de su creación y luego encuentra formas de aplicarlas a la vida contemporánea.

    Yoga: Disciplina de la libertad: El Yoga Sutra atribuido a Patanjali, de Barbara Stoler Miller, es la traducción y el comentario en los que se basan nuestras interpretaciones.

    ¿Cuáles son las 8 ramas del yoga?

    Yama
    Niyama
    Asana
    Pranayama
    Pratyahara
    Dharana
    Meditación
    Samadhi

    1. Yama (Restricciones)

    Los yamas son cinco preceptos éticos que describen un código de conducta que se debe observar al interactuar con el mundo que nos rodea. Ofrecen orientación sobre cómo actuar con los demás. Son:

    Ahimsa (No Violencia)
    Ahimsa probablemente tenía un significado muy claro para el público original de los Yoga Sutras y su prohibición de la violencia es, por desgracia, muy relevante hoy en día. Además, algunos yoguis contemporáneos interpretan ahimsa como una directiva hacia una dieta vegana sobre la base de que " todos los seres vivos " tienen derecho a ser tratados con amabilidad y sin violencia.

    Satya (Veracidad)
    Decir la verdad es un principio moral que probablemente todos podamos aceptar y que, sin duda, no está pasado de moda. De hecho, en la era de la mentira institucionalizada, cuando los "hechos alternativos" se toleran en los sectores más públicos de la sociedad, es más importante que nunca decir la verdad y apoyar a quienes lo hacen.

    Asteya (No robar)
    En la época de Patanjali, esto era sin duda una orden judicial contra el robo de la propiedad ajena. Aunque sigue siendo un buen consejo (por no hablar de la ley), ahora hay muchas más formas de robar , algunas de las cuales pueden no ser tan obvias. Propiedad intelectual, logotipos, imágenes de Internet: lo que sea que no te pertenezca, déjalo. La originalidad es sin duda una buena opción para el yogui moderno que desee practicar asteya.

    Brahmacharya (celibato)
    Brahmacharya es probablemente el yama que requiere más masajes para adaptarse al estilo de vida de un yogui contemporáneo. Sí, es muy probable que la intención original fuera una prohibición total de la actividad sexual. El yoga ciertamente no sería la primera escuela de pensamiento en promover el celibato para sus practicantes. ¿Significa eso que así es como tenemos que practicarlo hoy? La fidelidad, la constancia y tener relaciones honestas y abiertas con nuestras parejas funcionan como alternativas para los yoguis actuales.

    Aparigraha (No codiciar)
    Ahora bien, aquí hay una que (desafortunadamente) realmente resiste la prueba del tiempo, sin necesidad de filtros modernos. Codiciar lo que tienen los demás, celos, envidia y avaricia son palabras que describen al monstruo de ojos verdes que aparentemente ha estado con nosotros desde el principio. Es difícil superarlo. Una cosa que puede ayudar es nombrar la sensación cuando surge para que seamos conscientes de que está sucediendo y luego podamos darnos cuenta de que no tenemos por qué apegarnos a ella.

    2. Niyama (Observancias)

    Si los yamas están orientados hacia la sociedad, los niyamas son prácticas internas para mejorar el yo. Son:

    Saucha (Purificación)
    En los Yoga Sutras se especifica que la purificación del cuerpo y la mente es un paso necesario para desprenderse del mundo físico y prepararse para la meditación. Para nosotros, esto podría significar identificar y liberar patrones de pensamiento que tienen la capacidad de distraernos de nuestros propósitos. Si podemos despejar los pensamientos que se centran en la negatividad o la maldad hacia nosotros mismos o hacia los demás, habrá menos desorden cuando llegue el momento de concentrarse en nuestro interior.

    Santosa (Contentamiento)
    Para muchas personas, la satisfacción es un verdadero desafío, por lo que vale la pena analizar por qué nos resulta tan difícil sentirnos felices con nosotros mismos. La cultura de querer siempre más, de tener estatus, de esforzarnos constantemente por superarnos está tan extendida que, en realidad, hace falta un poco de esfuerzo para darse cuenta de que no es algo obligatorio. Vivir en un estado de insatisfacción y comparación constantes no es la única manera de lograrlo. Una práctica de expresar gratitud puede ayudarnos a sentirnos mejor con respecto a las cosas buenas que (ya) tenemos en nuestras vidas.

    Tapas (Ascetismo)
    Una de las traducciones de tapas es calor, por lo que a menudo se interpreta como el fomento de prácticas que avivan nuestro fuego interior. Miller explica que se pensaba que el ascetismo producía el calor de tapas. La purificación a través de la autodisciplina se describe en la obra de Patanjali. En el yoga contemporáneo, tapas puede observarse a través de la práctica diaria de posturas o meditación que requieren autocontrol para mantenerse.

    Svadhyaya (Estudio)
    A veces, svadhyaya se traduce como autoestudio, lo que implica que significa introspección; sin embargo, esa no parece ser la intención original. Más bien, significaba el estudio, la memorización y la repetición de oraciones sagradas y mantras, que era, y sigue siendo, una práctica común en el hinduismo. En los tiempos modernos, podemos optar por interpretar esto como una exhortación a ser estudiantes diligentes del mundo, ya sea a través de la educación formal o personal.

    Ishvara Pranidhana (Dedicación a Dios/Maestro)
    Esto puede resultar un poco complicado, ya que muchos practicantes modernos se resisten a la sugerencia de que Dios es una parte obligatoria de nuestra práctica. Es interesante observar que el significado de Ishvara en el texto original también está abierto a la interpretación. Podría haber significado un maestro, un profesor o un dios no especificado. La sumisión a un maestro está en línea con la relación gurú-alumno que era una tradición establecida dentro del yoga en la India. Sin embargo, la entrega a un gurú no sienta tan bien a muchos estudiantes occidentales. Para nuestros propósitos, tal vez podamos pensar en ello como una necesidad de reconocer que el yoga es una práctica espiritual. Afecta a la persona en su totalidad, cuyas partes constituyentes son la mente, el cuerpo y el espíritu.

    3. Asana (Postura)

    Aunque parezca que estamos entrando en terreno más familiar, asana también tenía un significado muy diferente en su contexto original. Si bien ahora utilizamos este término para referirnos a cualquier parte de una práctica postural (todas las posturas de yoga), su significado original era simplemente un asiento cómodo. La obra de Patanjali no tiene otra instrucción de asana que la necesidad de encontrar una postura en la que realizar las prácticas de pranayama y meditación (ver más abajo). En términos del camino de las ocho ramas, parece que una vez que hemos establecido que estamos bien con el mundo y con nosotros mismos, podemos centrar nuestra atención en la tarea de calmar y centrar la mente. Por supuesto, asana es ahora con bastante frecuencia el punto de entrada de la gente al yoga. Por cierto, las colchonetas de yoga Liforme apoyan la búsqueda de asana.

    4. Pranayama (Control de la respiración)

    En cuanto al control de la respiración, Patanjali indica que el practicante debe regular las inhalaciones, exhalaciones y retenciones de la respiración de manera cíclica. Todos los demás ejercicios de respiración que practicamos actualmente provienen de fuentes ajenas a los Yoga Sutras. Dado que las ocho ramas del yoga se ocupan de la preparación para la meditación, cualquier respiración que nos centre y nos ponga en contacto con el momento presente ayuda a preparar el cuerpo y la mente para dirigir la atención hacia el interior.

    5. Pratyahara (Retirada de los sentidos)

    Aislar la conciencia de las distracciones que ofrece la interacción con los sentidos es la preparación física final para las prácticas de meditación descritas en las tres últimas ramas. Esto puede ser en sí mismo una forma de lo que llamaríamos atención plena, en la que la información sensorial, como sonidos, imágenes u olores, se percibe como externa y luego se deja pasar sin captar nuestra atención.

    6. Dharana (Concentración)

    Dharana es la primera etapa del viaje interior hacia la liberación del sufrimiento. Durante este tipo de meditación, los practicantes concentran toda su atención en un único punto de enfoque, como el ombligo o en una imagen mental.

    7. Dhyana (meditación)

    En esta etapa, el practicante medita en un único objeto de su atención, excluyendo todos los demás. Si bien estamos acostumbrados a un tipo de meditación que intenta limpiar la mente de todos los pensamientos e imágenes, esto no parece haber sido una parte obligatoria del método descrito por Patanjali. Mientras la atención esté enfocada, el objeto no se especifica.

    8. Samadhi (Contemplación pura)

    Cuando se logra la dhyana, el practicante entra en un estado de samadhi en el que se funde con el objeto de su meditación. Aunque esto se ha interpretado como unión con lo divino o con el universo entero, la explicación de Patanjali no llega tan lejos.

    Más allá de las 8 extremidades

    En realidad, en Patanjali hay un paso más para alcanzar la liberación del sufrimiento que no aparece en la mayoría de las enseñanzas contemporáneas. Este estado se llama nirbija-samadhi, que Miller traduce como contemplación sin semillas, en la que las semillas son pensamientos que engendran otros pensamientos. Si bien podríamos concluir lógicamente que se trata de la unión cósmica que asociamos con la culminación de los ocho miembros, David Gordon White explica que el objetivo del yoga de Patanjali es en realidad la separación absoluta del espíritu humano de la materia del mundo. Cuando esto sucede, el espíritu tiene la capacidad de expandirse infinitamente y es capaz de lo que llamaríamos actos sobrenaturales.

    La aplicación de las ocho ramas ha cambiado enormemente desde que Patanjali las registró hasta nuestros días. Cuando estos contextos son tan radicalmente diferentes, no tendría sentido esperar que las ramas se adaptaran perfectamente al yoga contemporáneo. Sin embargo, esto no significa que no tengan cabida en nuestro canon. Hay muchas lecciones sobre cómo tratar a los demás y a nosotros mismos, así como sobre el valor de la contemplación profunda, que siguen siendo relevantes y son un complemento profundo para las prácticas físicas actuales, incluso un milenio y medio después de su registro.

    Fuentes:

    Miller, Barbara Stoler. Yoga: Disciplina de la libertad: El Yoga Sutra atribuido a Patanjali. University of California Press, 1996.

    White, David Gordon. Los Yoga Sutras de Patanjali: una biografía. Princeton University Press, 2014.

    Por Ann Pizer who has been practicing and writing about yoga for over 20 years.
    Inspire Lifestyle Yoga Poses

    En este artículo

    En este artículo Saltar a

      Artículos populares